¿Por qué Daniel Scioli?
Por Ezequiel Vega.
Faltan no menos de 90 días para el cierre de listas de las próximas elecciones presidenciales en Argentina. Nuevamente se definirá a la administración política y económica de la nación por los próximos cuatros años. Cada proceso tiene componentes inéditos y de suma tensión electoral. Para estas elecciones presidenciales, a diferencias del 2019, el factor de Avanza Libertad sería el más novedoso. En las elecciones presidenciales de 1989 encontrábamos al fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), Zamora, como el catalizador de la insatisfacción social y el desgaste del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). La novedad del escrutinio, fue que el trotskismo en Argentina había logrado obtener más del 15% a nivel nacional. La mejor elección de la izquierda en América Latina hasta ese momento.
Esto no significaba que el electorado había interpretado a rajatabla la obra “Revolución Permanente “ de Leon Trosky, sino que entendía al radicalismo como parte de un proceso de administración de poder agotado. Hoy, el fenómeno libertario se explica por manera natural del degaste de las dos principales formulas electorales, como son el Frente de Todos y Juntos x el Cambio, que inicia su crecimiento en el 2017 y tiene su pico de despegue en las elecciones legislativas nacionales del 2021.
Al mismo tiempo, un grave error de interpretación de la militancia política oficialista, es calificar al votante de las grandes urbes urbanas, sacando a los distritos del AMBA, como Capital Federal, Mar del Plata, La Plata, Carlos Paz y Rosario) como distritos gorilas, anti-peronistas y insensibles. Ahora bien, esto es un constante tropiezo en las lecturas de las bases y la superestructura de la política. Sino ¿Cómo podemos explicar el fenómeno jujeño, donde el Frente de Izquierda se consolidó como tercera fuerza de su provincia a pocos votos del Frente de Todos? Un territorio mayoritariamente catalogado como conservador y reaccionario? Esto se explica por el degaste del poder de turno, la oferta electoral y la persona que encabeza la formula.
Asi, Alejandro Vilcara, el trabajador recolector de residuos, logró llevar a dicha fuerza política a obtener por primera vez en la historia una banca en la cámara baja de la Nación. No propiamente por su corriente ideológica, sino más bien por ser “honesto” y “trabajador”, siendo cercano a las problemáticas de la población jujeña
Javier Milei, al igual que el diputado del FIT, reunió la característica de ser algo “nuevo” que expresó la bronca y el descontento social de la crisis económica de la pandemia, A dicha insatisfacción, logró darle marco mediático con estructura partidaria y de empatía con todos los sectores sociales, desde el empresario inversionista de un country hasta los trabajadores informarles de Villa 31. Algo que los movimientos sociales piqueteros no consiguieron capitalizar en las crisis de los años 90`, pero desde la izquierda.
En la misma sintonía, Macri y Cristina representaron en su momento determinado una nueva forma de hacer politica. En el aspecto político , Cristina lo hizo innovando desde el Partido Justicialista, diferenciándose del aparato de Eduardo y Chiche Duhalde yen materia economía con el modelo neoliberal de Carlos Menem. Macri poniéndole fin al ciclo del supuesto “atraso, el populismo y la corrupción de los Kichner” . Bajo esos tres conceptos pudo mantenerse en el poder en su mandato, pese a que la economía se derrumbaba
Ambos reunieron una cualidad elemental que necesitara el próximo jefe de estado a partir del 10 de diciembre: ser jefe de la administración política y económica. Es decir, poder conducir y tener la autoridad necesaria para llevar a cabo las principales acciones políticas y económicas a nivel nacional
El frente político que conformó Cristina Kirchner, hoy lo preside Alberto Fernández y el que gobierna es Sergio Massa con el Frente Renovador. El Ministro de Economía reunió las características necesarias para traer “tranquilidad” al mercado y que la argentina no caiga en default o en hiperinflación, luego de la corrida cambiaria de Julio del 2022, con la salida de Martin Guzmán.
Así, Massa logró también convertirse en una especie de “5”, jugando en el centro, intentando armar el juego con los 10 principales factores de poder de Argentina (10 F) : sindicatos; movimientos sociales ; federaciones y cámaras empresariales ; gobernadores, intendentes del AMBA; organismos multilaterales ; congreso nacional ; partidos políticos de la coalición oficialista ; medios de comunicación ; y embajadas de las potencias. Es decir, logro de momento consolidar el “Pacto Social” para el normal funcionamiento social de Argentina
Daniel Scioli es otro de los funcionarios que reúne características similiares, con capacidad de dialogo y de conciliación con los 10 F. Los resultados de su trabajo en Brasil son positivos, en materia política y económica. Siendo su tarea más compleja sostener una relación cercana con Jair Bolsonaro, en el mismo momento cuando Alberto Fernández visitaba a Lula en la cárcel. Brasil es el socio estratégico de Argentina. No se puede pensar el desarrollo de nuestra economía sin una buena sinergia comercial y diplomática con el país vecino.
Otro punto relevante que reúne Scioli, es su experiencia como Vicepresidente– acompañando a Nestor Kichner- y gobernador del principal motor industrial de Argentina como es la Provincia de Buenos Aires. Aquí subyace la diferencia con Massa, que al conformar el Frente Renovador enfrentó de manera directa a Cristina Kirchner en 2013 y 2015, absorbiendo a intendentes, sindicalistas y empresarios desencantados con CFK. Y a su vez, no tiene la pesada herencia de la inflación, como tiene el líder del FR.
Hasta ahora, según mi apreciación, Scioli tiene las condiciones necesarias y potables para ser nuevamente candidato a presidente de la nación, y continuar consolidando el pacto social que necesita Argentina con movilidad social ascendente.